

Discover more from Consenso Blockchain
#20 Guerra de blockchains ¿Quien ganará?
Con los problemas de altas comisiones en Ethereum nuevas blockchains han aparecido como solución o como alternativa a la reina de los contratos inteligentes
¡Hola! Soy Isaac González, profesor de informática y estudiante de doctorado en Blockchain.
Bienvenido a la newsletter que te descubre el mundo cripto, desde el principio y poquito a poco, en otras palabras, contándolo para gente normal. Si eres completamente nuevo en el mundo blockchain, te sugiero que empieces la newsletter desde la primera publicación.
Puedes suscribirte vía correo en el botón de abajo o vía RSS, tienes información extra en notion.
Disclaimer: esta newsletter no es asesoramiento de inversión, sólo tiene como objetivo la divulgación y opinión. Realiza tu propia investigación antes de invertir.
💪 Apoya la newsletter
Si Consenso te resulta de valor y quieres apoyarlo, utiliza estos links para registrarte y así ambos tendremos un pequeño descuento.
Coinbase - Casas de cambios muy utilizadas por sencillez y seguridad, comisiones superiores a la media
Binance - Muy completa en cuanto a servicios y número de criptomonedas
Bit2me - Casa de cambios española con todos los servicios
Crypto.com - Case de cambios especializada en tarjetas VISA.
1inch - Exchange descentralizado (Ethereum y Binance Smart Chain)
Bitrefill - Compra tarjetas regalo de Amazon, El Corte Inglés, viajes, ropa... directamente con crypto
Celsius - Gana intereses por guardar tus criptos
Vuelta al cole
Han pasado dos meses desde la edición 19 en la que osaba contradecir a uno de mis referentes intelectuales. Dos meses de descanso y desconexión de la newsletter pero también de las incesantes noticias de cripto. La cantidad de proyectos, de cambios en los existentes, de tecnologías y en general de cosas interesantes que seguir, puede llegar a ser apabullante. Así que un pequeño descanso siempre ayuda a volver con más energía. Muy necesaria para seguir el mundo cripto, que hoy en día concentra muchísimo talento y esfuerzo para redefinir muchas cosas que afectan al ser humano. ¡Ahí es nada!
La idea en este nuevo curso es seguir contándote el impacto de blockchain como hasta ahora, eso sí, sin asegurar la periodicidad semanal. Como en cada nuevo curso toca hacer un breve repaso, se dice que es para los nuevos, pero a todos siempre nos viene bien.
Aquí hemos empezado hablando de cómo empezó la fiesta del blockchain, la tecnología para que no mande nadie. La edición más leída fue La impresora del dinero hace brrr seguida por Todo necio confunde valor y precio. De forma más práctica para los que empiezan está la Guía para empezar en cripto y la Guía para empezar con DeFi. Advertíamos de las estafas en La inversión que te hará millonario y aterroriza a los bancos, aunque el titular clickbait nos costó unas cuantas pérdidas de subscriptores que no leyeron el cuerpo del texto. Fuimos más allá de Bitcoin con No solo bitcoin, Ethereum: ni contratos ni inteligentes, DeFi: tomamos los servicios financieros, Cambio, troco, change o Llamemos a las (crypto) cosas por su nombre. Vivimos historias apasionantes como la Revolución en wallstreet, David contra Goliat, y David va ganando, la ilusión de Elon Musk no duda de sus sensaciones y entra a Bitcoin y posterior desilusión Elon te lo da y Elon te lo quita, o por qué un tweet mueve tanto el mercado, o como nos parecía que lleva un Cambio de era, el sistema se blockchainiza. Nos metimos en el tema de moda de 2021 que sigue con mucho auge ¿Cromos digitales o revolución en la propiedad? Los NFTs. Y como no, abordamos un tema que siempre da mucho que hablar ¿Por qué gasta tanta electricidad Bitcoin? Es el consenso, amigo.
El repaso que hago no es casual, como sabéis los veteranos, la newsletter está pensada para que leyéndola desde el principio todo sea comprensible, así que si eres nuevo, te animo a clickar en los enlaces del párrafo anterior. Por supuesto, me equivocaré muchas veces o simplemente lo hablado necesitará matices e ideas, para eso están los comentarios. Que por cierto me han dado muchas alegrías.
Con todas las presentaciones hechas, momento de lanzarnos al tema 1 del segundo curso de Consenso.
Guerra de blockchains
La forma más habitual de ver “como andan” las criptomonedas es visualizándolas ordenadas por capitalización (market cap). Es una forma de verlas por orden de importancia. Si nos fijamos en el top 30 que hay ahora mismo, es posible que nos demos cuenta que la mayoría de los proyectos (excluyendo monedas estables) son blockchains con smart contracts que son alternativa o complemento de Ethereum.
Hace simplemente un año el panorama no era tan claro, y hace tres la cosa era muy diferente. Bitcoin fue y sigue siendo el rey de las criptomonedas y Ethereum sigue siendo el rey de los contratos inteligentes. ¿Pero que ha sido de proyectos tan prometedores en su día como Eos, Iota, Dash, Lisk, Stellar, Qtum y tantos otros? Es bueno recordar que estamos en un escenario ultracompetitivo en el que no es nada fácil que los proyectos se mantengan una vez llegan a la cima.
Los problemas de Ethereum
Ethereum es el pionero en crear un ecosistema para que cualquiera pueda crear sus aplicaciones distribuidas (Dapps), su éxito es innegable. Pero quizá por ello, porque muchísimas personas lo usan constantemente y es tan relevante, ha llegado a su límite técnico de uso (aproximadamente 30 transacciones por segundo). Eso ha hecho que las comisiones de uso suban a unos precios desorbitados, ya que si quieres que tu transacción sea procesada o pagas más que el resto o no será procesada. ¡Aquí está el problema!
La comunidad que gestiona Ethereum es más que consciente de este problema y lo han visto de manera anticipada hace mucho. Además de algún pequeño parche, han decidido concentrar sus esfuerzos en crear una versión, llamada Ethereum 2.0 o eth2, que resuelva este problema ampliando mucho las transacciones por segundo que puede gestionar y ya de paso migrando la prueba de consenso de PoW a PoS. Esto que puede parecer sencillo, no lo es para nada debido al trilema de la escalabilidad. Si una blockchain es muy segura y muy descentralizada, no puede ser muy escalable (C), es el caso de Ethereum. Si es muy segura y muy escalable no puede ser muy distribuida (A), es el caso de Binance Smart Chain.
Solución: Ethereum 2.0
Parece lo lógico, solucionar el problema lo antes posible. Pero el propio Vitalik Buterin, el genio que lidera Ethereum, reconoce que él mismo se sorprende de lo difícil que está siendo la creación de Ethereum 2.0. Además, para sumarle complejidad se pretende que la transición de Ethereum 1.0 a Ethereum 2.0 se haga con total compatibilidad hacia atrás.
Tal es la escala del desafío que en el roadmap diseñado simplemente hay tres etapas, de las cuales se ha completado la primera, pero para la segunda y la tercera la estimación es un escueto “Estimate 2022”. Así que, ¿qué hacemos mientras tanto?
Solución de capa 2: ampliar Ethereum con blockchains auxiliares
La idea es sencilla de enunciar: una blockchain/protocolo realiza transacciones en paralelo (capa 2) a la blockchain principal (capa 1), pero al final del proceso “rinde cuentas” a la blockchain principal que es la que mantiene el estado de las cosas.
El uso de blockchains o protocolos auxiliares es algo que se lleva estudiando a fondo desde casi el principio. Por ejemplo, para los mortales las pralabras parachain (cadena de bloques en paralelo), sidechain (cadena de bloques a un lado) o shard chains (cadenas de bloques de fragmentos) serían prácticamente sinónimos, pero para los expertos existen matices muy relevantes en cada una de ellas en los que no voy a entrar. Se suele usar el término capa 2 (layer 2 o L2 en inglés) para referirse a todas ellas.
La clave de estas soluciones es ese “rendir cuentas” que me simplificó la explicación, pero que es donde está el meollo técnico. Para los más aventureros aquí tenéis la documentación oficial de las estrategias de Capa 2 definidas por el equipo de Ethereum:
Basándose en alguna de esas estrategias, nuevos proyectos implementan su solución de capa 2 con o sin criptomoneda asociada. Aunque el siguiente gráfico está desactualizado, creo que ayuda a entender la cantidad de proyectos y soluciones que existen en base a la estrategia técnica de capa 2.
Para acabar de complicar la cosa, normalmente las soluciones de capa 2 necesitan que las aplicaciones se adapten a ellas. Es decir, si por ejemplo queremos utilizar Matic en Sushiswap, Sushiswap debe de programar una opción para Matic. Es decir, a nivel práctico funciona como si fuese una red diferente a Ethereum.
Así que la guerra por conseguir que las aplicaciones incluyan distintas redes, por atraer usuarios, por programadores o proyectos que apuesten por la red/blockchain/protocolo de capa 2 está servida.
Solución de capa 1: utilizar otras blockchains
¡Que lío la solución de capa 2! ¿Por qué no hacer directamente una blockchain nueva?
En primer lugar, crear de cero una blockchain y hacerlo superando los problemas que existen no es nada fácil; de hecho utilizar soluciones de capa 2 se considera mucho más sencillo técnicamente. En compensación, está el hecho de que crear una cadena de bloques exitosa es un negocio sumamente lucrativo, por lo que muchísimos inversores están apostando por equipos super talentosos para construir nuevas cadenas de bloques o cualquier otro proyecto en esta industria. Además el código es abierto, por lo que todos los proyectos pueden ver como el resto resuelve los problemas e incluso pueden copiar el código directamente.
En segundo lugar, porque una cadena de bloques no es solo un código ejecutado por muchísimos nodos, hoy en día es todo un ecosistema que va desde el equipo fundador, pasando por los inversores, las entidades que toman las decisiones, los programadores que la construyen y la utilizan, a las aplicaciones y los usuarios. Quizá podríamos trazar un paralelismo con los sistemas operativos hace años, además de muy difíciles de hacer son muy difíciles de consolidar.
En esta competición hay muchas estrategias: Binance Smart Chain apostó por copiar a Ethereum de forma no descentralizada, Cardano apuesta por estudiar y verificar a fondo la tecnología antes de sacarla, Solana apuesta por ser muy veloz, Polkadot apuesta por facilitar el intercambio entre cadenas (crosschain), Terra apuesta por crear una moneda estable (UST) y un ecosistema rápido a partir de ella, Avax apuesta por resolver el trilema mediante 3 blockchains y algoritmos de consenso en función del problema, Cosmos apuesta por tener varias cadenas dentro (multichain) mediante un algoritmo de consenso diferenciado (Tendermint).
¿Quien ganará?
¡Ganará Ethereum, por supuesto! Una vez que he aplacado al hooligan que llevo dentro, me toca decirte la incómoda verdad que tu ya sabes. No lo sabe nadie. Ni siquiera los grandes conocedores del tema saben si la versión 2 de Ethereum llegará antes de que sus usuarios hayan migrado a otras opciones de capa 1, o si la capa 2 conseguirá mantener a los usuarios dentro. Hay quien dice que nunca se resolverá el trilema satisfactoriamente y que quizá Ethereum se convierta en una red que siempre se utilizará mediante un proyecto de capa 2. Hay quien dice que Eth2 lo resolverá todo. Hay quien dice que caminamos a un escenario de muchas blockchains que deben ser interconectadas entre si... ¡Hagan sus apuestas!
Si estás siguiendo los precios, verás que esto va un poco por rachas. Primero binance Smart Chain (BSC) no paraba de subir, hasta que dejó de hacerlo, luego fué Terra, Matic, Ada, recientemente Solana. Existen soluciones de capa 2 con muy buenas perspectivas como Optimism o Arbitrum que no tienen criptomoneda asociada. Y no debemos olvidarnos que en el pasado ya ha habido Ethereum killers que han quedado en nada. La guerra no ha empezado ahora y no va a acabar mañana.
Aquí seguiremos como atentos espectadores ¿me acompañas?
❤️ ¡Gracias por haber llegado al final! Si te ha gustado esta edición, échame una mano: dale al corazón y compártelo.
#20 Guerra de blockchains ¿Quien ganará?
Isaac, como siempre un excelente artículo, que alegría verte de vuelta con más contenidos y opiniones!
Sin duda el paradigma de las diferentes redes, el no saber cual será (o serán) la o las triunfadoras es algo que tiene al mundo crypto en general en vilo. De momento, vamos probando en todas y cada una de ellas, y a su vez estas nos van prometiendo mejoras sustanciales frente a otras y por supuesto van encontrando nuevos retos que superar.
Matices hay de todo tipo, Ethereum como red sigue luchando contra su sistema de comisiones (algo que afecta mucho al digamos consumidor final), que si bien luego de la bifurcación London donde se pensaba que bajarían ha sido casi lo contrario, aún quedan muchas otras etapas en el camino, pero se percibe como otras redes le intentan adelantar posiciones (bajo otros paradigmas) no exentas de dificultad.
Redes como Solana, (desde fuera) parecen más entornos centralizados (sin serlo) por el holdeo de pocas carteras y dan sensación de mayor manipulación... generando sensaciones extrañas.
Cardano y Polkadot parece que hacen buen trabajo, estará por ver el triunfo del trabajo que hay detrás.
No veo mención a la red de Elrond, que también parece ser una apuesta interesante a todas las anteriores, en cuanto a la solución del trilema, la escalabilidad, le disminución abrupta de comisiones y sobretodo el crear un ecosistema amplio y diverso (bajado y acercado mucho al mundo del día a día con proyectos realmente interesantes).
Sin duda, en general queda mucho por aprender y el propio mercado hará una selección natural de las diferentes redes (incluso eliminando tristemente aquellas que técnicamente sean mejores pero no consigan apasionar al público suficiente para triunfar).
Nos queda hacer seguimiento, mucha lectura y esperar los devenires... entretanto disfrutaremos mucho del camino.
Un saludo!
Gracias Isaac por la información, muy buen trabajo!!!!